martes, 11 de noviembre de 2008

¿Qué es la ciencia? G. Longo

La primera lectura que se nos presenta en este curso 2008/2009. ¿Qué es la ciencia? De G. Longo. Una pregunta amplia y que en cuestión de segundos provoca mil pensamientos e intentos de definición, un vocablo que se utiliza a la ligera y de forma automática, pero que esconde mucho más de lo que a primera vista podría parecer.

El economista y cirujano J. Schumpeter, asegura que:

Es ciencia cualquier tipo de conocimiento que haya sido objeto de esfuerzos conscientes para perfeccionarlo. Estos esfuerzos producen hábitos mentales- métodos o técnicas- y un dominio de los hechos descubiertos por estas técnicas.”

Longo autor del texto, califica esta definición de superficial, alegando que esto reduce el estudio de la ciencia al terreno empírico. Así, afirma que primero hay que precisar lo que él entiende por conocimiento para, más tarde, zambullirnos en el terreno de la ciencia. Pero bien es cierto, como señala el profesor Carballo en su nota crítica y parafraseándolo, que, en esta definición se encuentra algo muy verdadero y que no debemos olvidar, la concepción metodológica y formal utilizada a la hora del acercamiento al conocimiento.

La finalidad del conocimiento no es otra que descubrir las normas, las leyes del universo empírico que rodea al hombre. Es, por tanto, la ley lo que elabora, en donde reside, en donde se esculpe el conocimiento. Pero ¿sin ley no existe el hecho? Faltando la ley sigue dándose el hecho, puesto que antes de formular leyes universales esos hechos ya existían. Por ejemplo las leyes de Newton, antes de ponerlas un marco delimitador ya estaban en nuestro universo ¿no? Pero nos eran desconocidas. Las leyes por tanto son un modo de conceptualizar nuestra realidad, darles un marco más cercano.

Sin embargo, el conocimiento científico no sólo necesita de definiciones que describan la realidad, sino que éstas deben explicarla, debe describir y explicar la esencia de la realidad. En caso contrario, nos perderíamos en el infinito de las definiciones.

El estudio no puede existir si no aporta la necesidad de los objetos, y no, como decíamos, perdernos en el amplio campo de las definiciones y de los conceptos. El conocimiento científico necesita deconstruir la realidad para volverla a construir bajo un esquema mental adaptado a la mente humana, donde todo tenga conexión y explicación. Donde el objeto este bien definido y bien relacionado con los demás objetos.

La segunda necesidad de conocimiento científico no es otra que absorber la realidad objetiva a partir de ella misma, sin añadiduras. Este principio básico del empirismo asentado en la observación objetiva del objeto. Pero el problema es que este principio no contempla el hecho de que el individuo no puede separarse de su marco social, como diría Ortega y Gasset: “Yo soy yo y mis circunstancias”, y es que el ser humano es un animal zoon politikón. Pero volviendo a Longo, hemos de alejarnos del contexto y empaparnos de lleno en el objeto estudiado, en su esencia, elaborando una secuencia u orden para la comprensión, que no explicación. “La ciencia más que explicar el mundo debe comprenderlo” (Longo- Manual de Economía)

“El requisito según el cual ha de explicarse la realidad partiendo de ella misma es común a todas las ciencias, e incluso es la característica que define a la ciencia.”

Definido lo que es ciencia, Longo defiende la tendencia irremediable hacia un materialismo filosófico. Es decir donde el universo es material y es independiente de la conciencia. Es en el conocimiento donde se refleja esa realidad. La materia no es más que la conceptualización de la realidad, y el materialismo filosófico el medio para llegar a ella. Como ejemplo de un materialismo exacerbado llevado al limite nos señala el marxismo, siendo este una ciencia en sí mismo ya que “la filosofía de Marx es un materialismo filosófico sistemático” (Lenin)

La tercera necesidad que Longo nos subraya reside en la concepción del conocimiento científico como un medio para un fin exterior a él. El conocimiento no es un fin en sí mismo sino que debe servir para algo –o alguien- y para que ese algo o alguien sean transformados. Pero sin perder de vista el hecho de que no es la ciencia la que debe pensar en que acciones llevara a cabo su conocimiento, pues esto es resultado del mismo y no es una premisa.

Con los instrumentos técnicos se buscara modificar esa realidad, después de conocerla. Se transforma pues a través de la acción, es decir de la praxis. Pero esta última no crea conocimiento per se, puesto que nace de la realidad, con lo cual el conocimiento no puede surgir de la praxis. Además es a través del conocimiento que se dará la praxis, y no al revés. De ahí que la acción se dirija de forma inevitable a la verdad. Por tanto, según esta reflexión de Longo, el marxismo nace vacío de intencionalidad, de ideología y de intenciones. No tendría más objetivo que sí mismo y la transformación de la sociedad no sería más que la consecuencia de éste. El marxismo no nace del intento de la superación de la sociedad de clases, del derrocamiento del Estado, del deseo de igualdad sino del ascetismo radical

La utilidad desvirtúa la verdad y, por tanto, la práctica y acción a llevar a cabo. El esquema que surge es:

Actividad cognoscitiva → cognición e interpretación de la realidad → praxis destinada a modificar tal realidad. (Longo- manual de economía política)

Por último, Longo nos recuerda que la praxis es colectiva y la investigación individual pero que aunque de distinto modo de ejecución, ambos son hechos sociales. La acción necesita al grupo social, pero sin embargo no se puede coordinar un pensamiento individual, como nos dice Longo“se pueden transmitir a los demás los propios pensamientos y recibir los resultados del pensamiento de los otros, pero nada más”.

Y para terminar una modesta reflexión que yo me hago: ¿hoy en día se busca el conocimiento por la búsqueda de la verdad o bien hoy en día todo conocimiento persigue una utilidad, es decir la práxis?

No hay comentarios: